ESPEJO DE ENFOQUE 


Viaje al Planeta Asimov

Por Pablo Sau
En un ejercicio de exploración imaginaria, viajemos al planeta Lagash que forma parte de un sistema estelar con seis soles. Cada dos mil años ocurren catástrofes inexplicables que destruyen por completo toda civilización del planeta. En este mundo donde siempre es de día, cada dos mil años los movimientos de las maquinarias celestes coinciden de tal forma, que al fin se produce una noche. Los mitos antiguos dicen que por encima del cielo negro se asoman puntos brillantes llamados estrellas y que éstas roban las almas de los hombres, convirtiéndolos en brutos animales que acaban destruyéndose a sí mismos.

Ahora regresemos a la Tierra, pero no en este universo, si no en uno paralelo en donde el planeta no contiene vida. En medio del paisaje desolado de rocas desnudas y cielo gris, una cúpula transparente contiene una mansión rodeada por un jardín con flores. Es un escape del hacinamiento que se ha convertido la Tierra en nuestro universo. Una casa, una familia y todo un planeta sólo para ellos. La tranquilidad del retiro sólo se ve interrumpida cuando detrás de una loma, astronautas nazis provenientes de un universo donde Hitler ganó la guerra, deciden construir ahí otra casa.

 Y ahora viajemos, no por el espacio ni a universos paralelos, si no en el tiempo. Vayamos haciendo escalas, primero cien años en el futuro, después mil, después veinte mil, un millón, cien mil millones y por último diez trillones de años. Y en cada escala veamos la interacción del hombre y los entes post-humanos con Multivac y, a su vez, con las versiones cada vez más avanzadas de la famosa supercomputadora. Veamos como intentan infructuosamente encontrar la solución a La Última Pregunta. Las mentes biológicas desaparecerán y se fusionarán en una sola, mentes del tamaño de galaxias y del mismo universo buscaran la respuesta, pero la encontrarán hasta que el caos y la oscuridad reinen en el universo y sólo quede una mente en el hiperespacio, una fusión de Multivac con el hombre. Al no existir alguien a quien recitar la respuesta, la expresión de la misma será explosiva e inesperadamente espiritual.

Éstas son las travesías guiadas por la pluma de Isaac Asimov, autor ruso-americano, mejor conocido por sus series de novelas de Fundación, sus Tres Leyes de la Robótica y sus ensayos de divulgación científica. Aunque menos conocidos, sus relatos cortos nos ofrecen un amplio repertorio de mundos Asimovianos, con robots, computadoras gigantes, realidades alternas y puntos de vista volteados de cabeza. Sus cuentos fueron escritos principalmente entre las décadas de los 40’s a los 60’s y publicados primero en revistas de pulp y después recopilados en varias colecciones.

En la colección Anochecer y otras historias (1969) tenemos el relato Anochecer donde Asimov nos muestra cómo sería un mundo donde siempre es de día y cómo aflora el terror en los personajes, al saber que la oscuridad es inminente. Éste ha sido votado como el mejor cuento de ciencia ficción jamás escrito, por la Science Fiction Writers of America.   

El relato Espacio Vital forma parte de la colección Con la tierra nos basta (1957), en el cuento exploramos los universos paralelos, pero desde el muy humano punto de vista comercial. Entre más universos, más terreno y más negocio. Pero la codicia expansiva tiene sus peligros ocultos, como el compartir espacios con vecinos indeseados. Parte también de esta colección es El chistoso, donde la búsqueda del origen de los chistes tiene un final completamente inesperado.

La colección Nueve Futuros (1959) contiene los cuentos favoritos de Asimov, en particular La Última Pregunta que él considera como su favorito absoluto, en donde nos lleva al futuro en escalas hasta llegar al final del universo, a la vez manteniendo un arco de narración cuyo tiempo de ejecución es el más largo que alguien pudiera escribir. También forma parte de esta colección Los buitres bondadosos, donde nos describe desde el punto de vista extraterrestre, la interminable espera de nuestra aniquilación nuclear.

La lectura de Asimov es ágil, la descripción de tecnologías existentes e imaginarias no es interminable ni obsesiva, se usan como herramientas para apoyar la narrativa de los absurdos, las ironías, las contradicciones y las falibilidades de los seres conscientes, ya sean humanos, extraterrestres o mecánicos. Con más de 500 libros publicados tenemos amplia oportunidad de viajar a estos mundos, sólo hay que dejar atrás el miedo a la oscuridad. 

Pablo Sau Soto: Desde temprana edad, en sus influencias literarias, se entremezcló el viaje a otros tiempos y lugares de la ficción, con la realidad concreta y exacta de las matemáticas y las ciencias. Estudió Ingeniería Industrial en Electrónica en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (1990 - 1995). En el 2009 se integra a los cursos literarios de Altazor. Actualmente forma parte de los ciclos de lectura Wine and Books y el Cursos de novela impartido por Imanol Caneyada.