GALERÍA MOŠBIUS
Cyrano de Bergerac, personaje de ficción, autor de ciencia ficción
Por Guillermo Candros
Un personaje entrañable en la literatura es el de Cyrano de Bergerac. Afamado por su gran nariz y elocuencia, Cyrano representa a un hombre encantador pero cuya apariencia física le impide cortejar a la mujer que ama. Ese es el retrato que el escritor inglés, Edmond Rostand, plasmó en su obra de teatro publicada en 1897.
La obra capturó la imaginación
del público. Cyrano era un caballero francés del siglo XVI reconocido en la Corte por ser un hombre valiente y también por su talento para la composición poética, reunía las cualidades para ser lo que actualmente llamaríamos un “soltero codiciado”, sin embargo, la paradoja de su personaje consistía en el hecho de contar con una nariz más prominente de lo normal, lo que valía las burlas de la gente. Su apariencia graciosa era un obstáculo para conquistar a las mujeres, como lo muestra una escena de la película animada, donde su nariz chocó con la mano de una dama al intentar besarla.
En la obra, Cyrano está enamorado de una hermosa dama llamada Roxane, que parece no corresponderle. Los apuros del caballero se complican por el hecho de que Christian, un joven caballero, pretende a su amada. Christian es un joven noble, valiente y sobre todo, bien parecido, pero a quién le falta la elocuencia e ingenio de Cyrano, por lo que pide la ayuda del poeta para conquistar a Roxane.
La historia de Cyrano, que retrata un gran amor imposible se ha ganado el cariño del público. Famosa es la película de 1950 estelarizada por José Ferrer, donde se pueden observar los intentos del caballero de gran nariz por ayudar a su joven amigo a conquistar a Roxane, mientras sufre en secreto no poder hacerlo él mismo. Una escena que sin duda es memorable, es la de Christian bajo el balcón de Roxane, recitándole los versos que Cyrano le dicta al oído.
No se contará aquí el desenlace de la historia, sin embargo, el personaje de Cyrano es interesante debido a que realizó una doble contribución a la literatura. La más conocida es la obra de Rostand, sin embargo, es poca conocida su otra faceta, la del caballero francés que en realidad vivió en el siglo XVII, bajo el nombre de Savinien Cyrano de Bergerac (1619-1655), cortesano francés que murió de una herida, que de acuerdo a Don Webb, ocurrió en circunstancias poco claras.
A pesar de su corta vida, el verdadero caballero de Bergerac realizó una curiosa e importante contribución a la literatura, pues escribió dos sencillas obras publicadas póstumamente tituladas “Viaje a la Luna” (1657) y los “Estados e Imperios del Sol” (1662) en donde narra experiencias imaginarias acerca de sus viajes a la Luna y al Sol, donde conoce a sus habitantes y sus costumbres. Para llegar a la Luna, Cyrano cuenta cómo utilizó una nave mecánica impulsada por la atracción de un imán, mientras que para llegar a los países del Sol, utilizó los rayos solares para impulsar su nave.
Retomando lo expuesto por López Lasala (2003), los viajes imaginarios de Cyrano pueden considerarse antecedentes de historias reconocidas plenamente como ciencia ficción, siendo la novela de Julio Verne “De la Tierra a la Luna” o la película “Viaje a la Luna” de Gerorge Meliés como dos ejemplos conocidos de viajes al espacio exterior como un subgénero importante en las historias de ciencia ficción. Aunque, como explica López Lasala (2003), existían antecedentes de viajes a otros mundos imaginarios, es posible considerar a Cyrano de Bergerac como un antecedente importante para el desarrollo de la ciencia ficción ¿O es que la nave Enterprise de Star Trek no puede verse como una versión refinada de la nave de metal impulsada por imanes?
Conocer la historia de Cyrano significó para mí un grato descubrimiento. Más allá del retrato del enamorado ridículo y galante que pintó Rodstand, existió un caballero francés que, mostrando una imaginación singular para la mentalidad del siglo XVII, escribió historias sencillas sobre sus viajes al espacio, sin saber que mucho tiempo después, un hombre llamado George Lucas ganaría millones de dólares escribiendo historias sobre “una galaxia, muy, muy lejana”.
See you space Cowboys.
Guillermo Candros: Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora. Interesado en estudios sobre la Docencia, la Educación Científica y la Divulgación de la Ciencia.